El jardinero dominicano Júnior Lake conectó, el lunes, el cuadrangular histórico
Caracas .- Del joropo al merengue. De la arepa al mangú. De Dalmino Finol a Júnior Lake. Así se recorre el historial de cuadrangulares en las 60 ediciones de la Serie del Caribe.
El millar de jonrones en el clásico caribeño llegó el lunes, cuando Lake descifró un envío del cubano Fernando Cruz, mandando la bola del otro lado de la barda del jardín izquierdo de estadio Panamericano de Guadalajara. Pasaron más de 25 mil días desde que se celebró el primer jonrón en una Serie del Caribe, el 20 de febrero de 1949, hasta que se completaron los mil.
Lake no sabía la importancia de su batazo, pues en el momento en el que lo dio -con un hombre en base- ampliaba la diferencia en la pizarra y encaminaba los quisqueyanos a la semifinal del torneo.
“Me acabo de enterar (después del encuentro) que es un jonrón tan redondo e importante. Eso lo hace doblemente especial”, dijo Lake a la cadena deportiva ESPN. “Estoy muy feliz por ayudar a República Dominicana”.
Los quisqueyanos son terceros en jonrones conectados en el clásico caribeño (209), pero apenas el cuadrangular de Lake es el que conectan para una cifra redonda. Los representantes puertorriqueños son los máximos exponentes del jonrón, con 293.
Los representantes venezolanos han sonado, hasta ahora, 235 batazos de vuelta completa. Una cifra que inició Finol y en la que destaca Luis Sojo, por conectar el cuadrangular 700 -el 5 de febrero de 2001, en Culiacán, México- de la historia del evento regional. En la edición actual, los representantes criollos, suman siete estacazos.