La OEA en peligro (II)

La OEA en peligro (II)

Los ministros de Relaciones Exteriores Albert Ramdin (Surinam) y Rubén Ramírez Lezcano (Paraguay) son los candidatos a secretario general de la OEA

El 10 marzo de este año se producirá la elección de un nuevo secretario general en la OEA. Como escribí anteriormente en un artículo del mismo título en El Nacional, Surinam y Paraguay han presentado las candidaturas de sus ministros de Exteriores, Albert Ramdin y Rubén Ramírez Lezcano, respectivamente. Habiéndose vencido el plazo para la presentación de otras, solo tenemos dos en contienda.

Para el continente la OEA representa el principal foro regional para el diálogo, análisis de políticas y toma de decisiones en asuntos del hemisferio. Su base fundamental es la defensa y promoción de la democracia contando con un instrumento para ello como lo es la Carta Democrática. Es por ello que su preservación es esencial para estos fines y por tanto este escrito tiene como propósito alertar nuevamente del grave riesgo para el organismo que supone la elección del surinamés, quien viene apalancado de manera injerencista por China y Cuba, con el endoso de los países del Caricom.

Para contextualizar la importancia del organismo en el plano subregional, toda vez que Estados Unidos y Canadá tienen características completamente diferentes, cito a la internacionalista Natalia Schiavon Kessel: “Latinoamérica es la región más desigual del mundo y no ha logrado satisfacer las necesidades de millones de personas que viven en pobreza. Esto ha propiciado las dudas sobre la democracia. A lo anterior se suma la falta de líderes que sean verdaderos estadistas, y en cambio, abundan los populistas mesiánicos que, apoyados por grupos de interés, toman el poder y gobiernan de manera autoritaria, polarizando todavía más a las sociedades. En suma, mientras que la confianza en los gobiernos nacionales se erosiona, se ve cada vez más lejana la posibilidad de establecer políticas que fomenten la cohesión interna y externa”.

Frente a los retos que no supera la región hasta ahora y que pudieran agravarse, se hace necesaria contar de manera institucional con la fortaleza que representa una OEA con un secretario general comprometido con los valores que permitan las posibilidades del disfrute de las libertades fundamentales, que enfrente los desafíos mencionados y apunte al desarrollo de los países, tal como lo vino haciendo Luis Almagro durante dos periodos, a pesar de los ataques sufridos por los autoritarios y quienes los apoyan.

El autoritarismo que representa China a través de su programa de la Franja y la Ruta enmarcada en el Consenso de Beijing, de la mano con Ramdin, debe ser rechazado al igual que la nefasta influencia del decadente régimen cubano. Por lo pronto, el canciller de Paraguay ha visitado El Salvador, Guatemala, Belice, San Vicente y las Granadinas, y Santa Lucía para sumar los votos que le permita suceder a Almagro en el foro regional.

Surinam cuenta hasta ahora con 14 votos del Caricom. El peligro es que los apoye México, Honduras, Bolivia y probablemente Colombia para que lleguen a los 17 votos que se precisan para ganar la Secretaría General. Esto puede consolidarse debido a las reacciones frente a las decisiones de Trump en la región, demostrando con hechos el antinorteamericanismo que existe en esos países, abriéndole la puerta más aún a la influencia china en Latinoamérica.

En este contexto se hace imprescindible la presencia de los Estados Unidos, a pesar del desapego de Trump con el multilateralismo, para que pueda quebrar el consenso del Caricom y lograr el triunfo de Ramírez. De lo contrario, lamentablemente, perderemos el faro de luz y esperanza que puede y debe representar la OEA para nuestros pueblos.

Noticias Relacionadas

Mar-a-Lago en Gaza

Colombia y el círculo vicioso de la paz

¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? Notas y especulación (1)

Venezuela en medio de la turbulencia y la afonía

Democracia en riesgo: la relación entre el dinero y la política

El silencio de la UE con el plan de la Riviera en Gaza de Trump

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Noticia Principal

Comparte en
Facebook
X
Telegram
Threads
WhatsApp