Imágenes: así fue la implosión de los puentes; en segundos desaparecieron

Imágenes: así fue la implosión de los puentes; en segundos desaparecieron

Compartir en:

Tras la detonación, se conoció que, según el reporte preliminar de las autoridades, todo había salido como se esperaba. El lugar quedó cubierto por una nube de polvo que poco a poco se fue dispersando con la ayuda del agua de la lluvia y las regaderas que se habían instalado.

Para proteger a los residentes y mantener el orden, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) delimitó un perímetro de seguridad de 2,5 kilómetros alrededor del área de la implosión. 

En otras noticias: Puente de la Av. 68 con calle 26 se transforma y luce lleno de jardines

En este espacio se mantendrán los cierres viales hasta el martes 14 de octubre, a las 4:00 de la mañana, momento en que se reabrirá el paso para los vehículos particulares. Durante estos días, las autoridades han pedido comprensión y precaución a quienes transitan por la zona.

La implosión de los puentes forma parte de las obras del primer tramo de la Nueva 13, un ambicioso proyecto que busca transformar la movilidad en el suroccidente de Bogotá. 

En el lugar se construirá una intersección moderna de tres niveles: el primero tendrá una glorieta para el tráfico general, el segundo estará destinado al paso de TransMilenio y el tercero contará con dos nuevos puentes de 520 metros cada uno para los vehículos particulares.

Además, el plan incluye la adecuación de dos kilómetros de ciclorruta, tres pasos peatonales subterráneos y más de 100 mil metros cuadrados de espacio público.

Una de las razones principales para optar por la implosión, en lugar de la demolición convencional, fue la rapidez en el proceso. Con esta técnica, el retiro de la estructura y la limpieza del área se completarán en aproximadamente dos meses. En cambio, si se hubiera usado el método tradicional, las labores habrían tardado cerca de un año.

Lea más aquí: Implosión de puentes en Bogotá: ¿cuánto tardarán en recoger los escombros?

El IDU calcula que la implosión generó cerca de 7.900 metros cúbicos de escombros, entre concreto y asfalto. Sin embargo, estos materiales no se desecharán: serán procesados y reutilizados dentro del mismo proyecto, lo que permitirá reducir costos y minimizar el impacto ambiental.

Noticia Principal

Noticias Relacionadas