La transición se hará en cuatro fases, mientras las entidades interesadas logran cumplir los requisitos técnicos y legales.
Un cambio de fondo llega al proceso para obtener o renovar la licencia de conducción en Colombia. Con la expedición de la Resolución 20253040037125 por parte del Ministerio de Transporte, las escuelas de conducción dejarán de ser las responsables de aplicar los exámenes teóricos y prácticos. A partir de ahora, esa tarea quedará en manos de los Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE), entidades creadas para garantizar un proceso más transparente y con mayor rigurosidad técnica.
Le puede interesar: La movilidad en la vía al Llano avanza con alto tráfico este viernes 26 de septiembre con el pico y placa 4×2
Qué son los CALE
Los CALE podrán ser operados por universidades públicas, autoridades locales o entidades privadas que cumplan estrictos requisitos. Entre ellos se cuentan: contar con evaluadores certificados, vehículos adecuados para cada categoría de licencia, plataformas seguras para el manejo de datos y certificaciones de calidad como las ISO. Además, deberán estar registrados en el RUNT.
Estos centros se clasificarán en tres categorías, de acuerdo con el tipo de licencias que puedan evaluar: desde motocicletas de la categoría A1 hasta camiones y buses de la categoría C3. Con ello, el Ministerio busca que las pruebas sean más objetivas, seguras y libres de intereses particulares de algunas escuelas.
Cómo serán los nuevos exámenes
Los aspirantes deberán aprobar dos pruebas en los CALE:
- Examen teórico: constará de 40 preguntas de selección múltiple. Para aprobarlo será necesario responder correctamente al menos el 80%.
- Examen práctico: se dividirá en pruebas de destreza individual en circuito cerrado y maniobras en vía pública. Según el tipo de trámite, los puntajes mínimos de aprobación serán de 60 y 80 puntos.
Le puede interesar: Secretaría de Movilidad responde a denuncia sobre licitación de $14.000 millones
Rol de las escuelas de conducción
Los Centros de Enseñanza Automovilística (CEA) continuarán dictando cursos de formación, pero no podrán participar en la evaluación final de los aspirantes. Es decir, seguirán enseñando, pero la última palabra sobre si un conductor obtiene o no su licencia estará en manos de los CALE.
Le puede interesar: Andenes sin motos: Movilidad les puso freno a los vendedores en El Restrepo
Implementación gradual
La norma establece un plazo máximo de 24 meses para que los CALE estén en pleno funcionamiento. La transición se hará en cuatro fases, mientras las entidades interesadas logran cumplir los requisitos técnicos y legales exigidos por el Ministerio de Transporte.
Este cambio podría traer impactos inmediatos en la oferta y la demanda de cupos para exámenes, así como en los costos del trámite. Sin embargo, el Ministerio asegura que el objetivo principal es elevar los estándares de calidad y reducir prácticas indebidas en el proceso de licenciamiento, mejorando la seguridad vial en todo el país.