La RAE responde: sí se puede decir “lucas” en lugar de “mil pesos”

La RAE responde: sí se puede decir "lucas" en lugar de "mil pesos"

Compartir en:

Muchos creen que “luca” no es un término reconocido por la Real Academia Española, pero la realidad es otra.

“Pásame las lucas”, “¿Trajo las lucas?”, “¿Cuántas lucas trajo?”. La palabra “luca“, o “lucas“, hace parte del argot cotidiano de Bogotá. Bueno, no sólo de Bogotá o de Colombia: también se usa mucho en países como Chile o Argentina.

Muchos pensarían que sólo se emplea en el habla popular, y eso tampoco es cierto: en Chile, las entidades estatales incluso emiten pronunciamientos oficiales con la expresión. Un ejemplo: “Peaje a luca y restricción de camiones: las medidas del MOP para este fin de semana largo”, dice un comunicado del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de ese país, publicado el pasado 12 de agosto.

Lea más: ¿Se escribe Transmilenio o TransMilenio? La RAE puso freno a la duda

¿Y qué es una luca? Otros tantos pensarían que la respuesta a esa pregunta no está en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), pero la verdad es otra: la RAE la define como nombre femenino coloquial usado en Argentina, Colombia y Uruguay, y que significa “Mil pesos“.

Así que, si usted usa esta palabra y le dicen inculto, puede mostrarle la definición sin problemas.

Y no es el único diccionario que reconoce esta palabra. También está en el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) —la RAE también hace parte de esta entidad—.

La Asale no sólo dice que es una “cantidad de dinero equivalente a mil pesos“, también precisa que “luca” se usa como sinónimo de dinero, principalmente en Colombia.

De interés: ¿Se dice ‘en el norte’ o ‘al norte’? RAE aclara cuál es la forma correcta

Muchas veces la propia RAE usa como fuente válida al Diccionario de americanismos para responder a consultas sobre expresiones que tiene su propio diccionario. Un ejemplo es la palabra “sisas”, que no arroja resultados en el de la Real Academia Española, pero sí en el de la Asale, que la define como equivalente al “sí”.

Tampoco sobra recordar lo dice la RAE sobre las palabras que no están en su diccionario: “La ausencia de una palabra en el diccionario no implica que sea incorrecta. Por su naturaleza, el diccionario no incluye muchos neologismos, tecnicismos, regionalismos o derivados y compuestos cuyo significado se puede deducir a partir del de sus componentes”.

Más noticias: La RAE defendió a J Balvin tras supuesto error de ortografía

Noticia Principal

Noticias Relacionadas